Saneamiento
El saneamiento incluye todo el proceso de transporte y tratamiento de aguas residuales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). El AMB gestiona este proceso desde los puntos de conexión con las redes municipales de alcantarillado hasta el vertido al medio natural o la reutilización de aguas depuradas.
Las instalaciones del AMB trataron más de 305 millones de m3 de aguas residuales en el año 2023.
Datos ambientales
Aguas residuales

El sistema de saneamiento se inicia en los puntos de uso del agua, ya sean domésticos, comerciales, industriales o municipales. Las aguas residuales se recogen en el alcantarillado, que gestiona cada municipio. Esta parte del saneamiento se denomina "saneamiento en baja".
A continuación, el alcantarillado municipal conecta con la red de colectores situados por todo el territorio metropolitano, que transporta las aguas residuales a las depuradoras. Es lo que se denomina "saneamiento en alta".
El área metropolitana está dividida en cinco sistemas. Cada uno está formado por la red de alcantarillado, los colectores, las estaciones de bombeo, las depuradoras y los emisarios submarinos. Además, en el sistema Besòs existe una conducción de lodos.
En el área metropolitana hay más de 3.000 km de colectores, que transportan diariamente 900.000 m3 de aguas residuales. De estos 3.000 km, 265 km corresponden a los colectores de gestión metropolitana y 2.735 km a los colectores de gestión municipal.
¿Cómo funciona?
Los colectores interceptores recogen las aguas residuales procedentes del alcantarillado. El agua normalmente se desplaza por los colectores simplemente mediante la fuerza de la gravedad. Cuando la gravedad resulta insuficiente, se utilizan estaciones de bombeo que elevan el agua hasta cotas superiores.
Subir
Control de vertidos
Desde 1988, el AMB lleva a cabo actuaciones de control de los vertidos de aguas residuales que efectúan los establecimientos industriales ubicados en el territorio metropolitano. El objetivo es que estos vertidos lleguen a las depuradoras con la calidad requerida.
En un territorio masivamente industrializado como el metropolitano, deben controlarse los vertidos para asegurar el correcto funcionamiento de las depuradoras y, así, prevenir episodios de contaminación.
Además, en un territorio con más de tres millones de habitantes, la gestión avanzada del alcantarillado debe garantizar una evacuación eficiente de las aguas residuales.
-
Control de vertidos
El AMB tiene implantado desde 2011 un sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2008, que define dos procesos generales para garantizar una gestión de calidad en el control de vertidos de aguas residuales:
- Inspección de industrias.
- Control de la red de saneamiento y control de episodios de contaminación.
Estos procesos se gestionan de manera centralizada para garantizar el control de la contaminación de las aguas residuales.
Respecto a la normativa, el proceso de vertido de las aguas residuales está regulado a través de un reglamento y hace falta una tramitación concreta para autorizar los vertidos.
Reglamento metropolitano de vertidos de aguas residuales
En el año 2012 se abordó la ordenación y la gestión de aguas procedentes de las fosas sépticas domésticas, asimilables o industriales mediante un camión cisterna en las depuradoras metropolitanas, a través de la acreditación de los transportistas y el control de origen de las aguas transportadas.
Tramitaciones relacionadas con las aguas residuales
Autoridad ambientalInspección de industrias
Una de las medidas más eficaces para minimizar el impacto de los vertidos es reducir la contaminación en origen, es decir, la de las industrias del territorio.
TABLA: Número de industrias que vierten en las EDAR por tipo de actividad* (datos de 2023)
Gavà-Viladecans Besòs El Prat de Llobregat Montcada i Reixac Begues Sant Feliu de Llobregat Vallvidrera TOTAL Fuera del área GESTIÓN DE RESIDUOS 35 102 94 40 1 78 0 350 3 ALIMENTARIA 34 102 96 50 1 44 0 327 2 OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 12 24 28 27 1 46 0 138 2 PLÁSTICA Y CAUCHO 27 40 47 61 0 64 0 239 00 MADERA Y CORCHO 15 19 24 20 2 21 0 101 00 REPARACIÓN DE VEHÍCULOS Y GASOLINERAS 187 591 482 172 2 200 0 1634 6 METALURGIA 167 244 311 318 2 328 0 1370 9 PAPEL 9 8 15 9 0 14 0 55 1 QUÍMICA 23 55 52 52 1 65 0 248 3 TEXTIL 20 91 64 30 0 34 0 239 2 OTROS 133 508 569 266 7 353 1 1836 20 TOTAL 662 1784 1782 1045 17 1247 1 6538 48
*Hay 48 industrias que no están conectadas al sistema de saneamiento metropolitano.
Para hacerlo, el AMB actualiza continuamente el censo de estas industrias y las inspecciona periódicamente.
En 2023 había 9.980 actividades industriales censadas. De estas, 6.586 son establecimientos activos.
Para llevar a cabo los controles, el servicio de inspección dispone de las mejores tecnologías disponibles. Además, se trabaja de forma telemática para recabar datos de inspección y almacenarlos en las bases de datos.
Durante el año 2023 se inspeccionaron un total de 678 industrias. Las inspecciones se planifican en función del potencial contaminante de la industria y de su historial, por lo que algunas industrias reciben inspecciones más a menudo.
En las inspecciones efectuadas se tomaron 598 muestras y en 254 se detectaron incumplimientos en algún parámetro.
En total, se analizaron 12.505 parámetros, de los que 11.902 fueron correctos y 603 incorrectos (no cumplían con el Reglamento Metropolitano).Industrias inspeccionadas, muestras tomadas y parámetros incumplidos
Control de la red de saneamiento y control de episodios de contaminación
El control de la red de saneamiento se realiza a través de muestreos puntuales y planificados y de estaciones de control de la contaminación que están equipadas con sensores de conductividad y captadores automáticos refrigerados.
Las estaciones trabajan las 24 horas del día y pueden tomar muestras de agua de forma automática o por indicación del centro de control del AMB. En función de las lecturas del sensor de conductividad actividad se activan alarmas, de forma que puede registrarse un episodio de contaminación continuadamente.
Se han implantado tres estaciones de control telemático hasta la fecha: dos fijas, una con carácter general en la EDAR de Sant Feliu de Llobregat y otra con carácter industrial en el polígono de Santa Rita de Castellbisbal. Por otro lado, el sistema de control móvil se encuentra en el Sistema Prat.
Durante 2023 se realizaron muestreos mensuales; se tomaron un total de 1.200 muestras y se analizaron 34.226 parámetros, cosa que permitió caracterizar la contaminación de cada sistema de saneamiento.
El análisis de los muestreos mensuales y de varios parámetros permite gestionar más eficientemente los episodios de contaminación.
-
Gestión avanzada del saneamiento
En el territorio metropolitano se genera un importante volumen diario de aguas residuales. La red de alcantarillado y los colectores deben ser capaces de evacuar de la forma más eficiente posible las aguas residuales y pluviales. Aunque no está implantado en todo el territorio, el modelo de gestión avanzada del saneamiento de estas aguas usa sistemas informáticos y tecnologías de vanguardia para conocer con precisión el mismo sistema y planificar, controlar y explotar con más eficiencia la red de alcantarillado, los colectores y los elementos reguladores.
El conocimiento preciso y a tiempo real que resulta del uso de este sistema permite controlar el agua residual, así como explotar los diferentes elementos o instalaciones existentes para evitar vertidos al medio natural y minimizarlos si fuera el caso.
-
Transportistas autorizados camión cisterna
Limpieza y transporte de residuos, S.L.
T.M.A
Saneamiento y Limpieza A. Bonilla, S.L.
Cubas el Tío Paco
M. Terricabras
Zepol Systa
J. Garcia Neteja de pous, S.L.
Lisant
Griñó ecològic, S.A.
Desatascos Centelles
Limpiezas Montoya
Limpiezas Gimen, S.L.
Limpiezas Hydroclean
Juan José Cabaco Jiménez-Ortiz (Limpiezas García)
Hidrotec Sanejament, S.L.
Deter
Lagupres, S.L
Cespa Gestión de Residuos, S.A.
Serco Limpiezas Industriales, S.L
Limpiezas Oilime, S.L.
Toi Toi Sanitarios Móviles, S.L.
Transportes A. Martín, S.L.
Neteges Escobar, S.L.
Neteges Guti, S.L.
Limpieza Aurja
Aigües del Prat, S.A.
Cora Reciclatge, S.A.
Limpiezas Gimeno, S.A. (Aqualyt)
Econet Desembussos, S.L.
Montarguis, S.L
+Knet Servicios de cuba y fontaneria, S.L
Nahelain, S.L.
Serveis de neteja, JMP, SCCL
Desatascos Barcelona, S.L.
Tratamientos industriales de Residuos Solidos (TIRSSA)
Vallas & Toilets, S.L.U
Servicios de limpiezas integrales 2014, S.L.
Abicont Industrial, S.L.
Corporación CLD SUTR, SL
Limpiezas Pilo, SL
Limpiezas Vecino
Grifell, Serveis de neteges, S.L.
Hidrojet Servicios, S.A.
Subir
Depuración
En las estaciones depuradoras se realiza el tratamiento del agua residual que llega. El agua resultante se devuelve al medio o se reutiliza con un tratamiento adicional llamado regeneración.

Uno de los motivos de la variación de los caudales tratados (tal y como muestra el gráfico) es el régimen pluviométrico, sobre todo en los últimos años, cuando ya se habían construido todas las depuradoras.
La mayoría de colectores metropolitanos del sistema de depuración son unitarios, lo que significa que por un mismo conducto transcurren aguas residuales y pluviales. Por lo tanto, una parte del agua de lluvia también se trata en las depuradoras.
Ahora bien, si la lluvia es intensa, la depuradora no puede recoger toda el agua de la lluvia. Parte de esta agua vuelve al medio natural, ya sea a los ríos, a las rieras o al mar.
-
Depuradoras
Las depuradoras son las instalaciones clave en el proceso de saneamiento y limpieza de las aguas residuales que se recogen a través de la red de alcantarillado.
En las depuradoras se realizan tratamientos básicos como eliminar los sólidos que acompañan el agua para hacerla más transparente o eliminar la materia orgánica disuelta con la metabolización, que se hace mediante microorganismos que posteriormente se eliminan con una decantación (proceso con el cual van cayendo al fondo de un depósito donde se han dejado reposar).
Como resultado se obtiene agua depurada, que puede verterse en el medio sin afectaciones negativas o bien reutilizarla después de un tratamiento adicional.
Los sólidos retirados en la primera decantación y los microorganismos decantados (productos restantes del tratamiento) se denominan lodos. Los lodos reciben un tratamiento para que se puedan utilizar, principalmente en la agricultura o como combustible en las cementeras, de forma que todo se aproveche.
En algunas depuradoras también se realiza un tratamiento denominado digestión anaerobia, durante el cual los microorganismos metabolizan la materia orgánica sin presencia de oxígeno y se obtiene gas metano como resultado. Este biogás es un combustible que puede utilizarse en la cogeneración y con el que, combinado con el gas natural, se obtiene energía y calor. La energía producida puede utilizarse en la depuradora o venderse a la red eléctrica.
Para gestionar de forma integral el ciclo del agua, todas las depuradoras están gestionadas por Aigües de Barcelona, empresa metropolitana que también se encarga de la distribución de agua potable a 23 municipios metropolitanos.
Aigües de Barcelona, Empresa Metropolitana de Gestió del Cicle Integral de l'Aigua S.A.
-
Tratamiento de lodos
Cerca de la depuradora del Besòs hay una planta de tratamiento de lodos procedentes de esta depuradora y de la de Montcada i Reixac.
Metrofang - Instalaciones vinculadas
Subir
Devolución al medio
Una vez depuradas las aguas, se vierten de nuevo al medio, donde se podrán volver a captar (en función de la ubicación) o podrán regenerarse (con un tratamiento adicional más intenso que la depuración) de cara a reutilizarse. Así se consigue dar un segundo uso a estas aguas antes de verterse.
La reutilización es un elemento clave en la gestión integral del agua. Permite utilizarla en diferentes usos, como por ejemplo el riego agrícola, el mantenimiento de ríos y zonas húmedas, la limpieza urbana, la barrera de intrusión salina, la introducción al acuífero y el uso industrial.
Subir