Ciclo y recursos hídricos

El ciclo del agua incluye todas las actividades que, por un lado, permiten hacer llegar el agua al usuario y, por el otro, depuran el agua residual generada a fin de devolverla al medio o darle otro tratamiento para que se pueda reutilizar. En este ciclo existen tres tipos distintos de agua aprovechable: potable, regenerada y freática.

¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua incluye tres fases diferenciadas: el abastecimiento, el saneamiento y la reutilización.

  • Abastecimiento: consiste en la captación de los recursos hídricos, la potabilización, el transporte y la distribución.
  • Saneamiento: consta de las actividades de recogida y transporte de las aguas residuales y su depuración, que confiere al agua la calidad necesaria para que se pueda verter al medio, es decir, en los ríos o en el mar.
  • Reutilización: en esta fase se lleva a cabo la regeneración, que es el tratamiento más exigente que recibe el agua que sale de la depuradora. Tiene por objetivo darle nuevos usos al agua, como por ejemplo utilizarla como barrera contra la intrusión salina o destinarla al riego agrícola o de jardines, a la limpieza de calles o a usos industriales, entre otros.


 

Tipos de agua

En el área metropolitana existen tres tipos de recursos hídricos: agua potable, agua regenerada y agua freática.

  • Agua potable

    Las principales fuentes de suministro de agua potable proceden de las cuencas de los ríos Ter y Llobregat. También se aprovechan algunas fuentes subterráneas procedentes de los acuíferos del valle bajo y el delta del Llobregat, la Cubeta de Sant Andreu y el plano de Barcelona, así como el acuífero del Besòs. Por último, una pequeña parte del agua se capta en el mar, se potabiliza en la desalinizadora y se inyecta en la red de suministro mezclada con el agua procedente de otras fuentes.
     


    El agua superficial del río Ter procedente de los embalses de Sau y Susqueda se potabiliza en la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Cardedeu (fuera del ámbito metropolitano) y llega al área metropolitana mediante dos tuberías de 23 km hasta los depósitos distribuidores de la Trinitat.

    Por lo que respecta al agua del río Llobregat, procedente de los embalses de La Baells, La Llosa del Cavall y Sant Ponç, se trata en la ETAP de Sant Joan Despí, que también trata el agua procedente del acuífero del valle bajo del río Llobregat.

    Estas tres ETAP o potabilizadoras son las mayores que abastecen el ámbito metropolitano y pueden llegar a tratar 545 hm3/año. En concreto, la de Sant Joan Despí puede llegar a tratar un máximo de 167 hm3/año. Existen otras potabilizadoras de menor envergadura en Castellbisbal, Sant Vicenç dels Horts, Molins de Rei, Sant Feliu de Llobregat, El Prat de Llobregat, Montcada i Reixac, Barcelona (Besòs) y Barberà del Vallès. Estas plantas tratan agua subterránea.

  • Agua regenerada

    El agua regenerada se utiliza en el consumo que no requiere una calidad tan exigente como el agua potable. De este modo, la sustitución de volúmenes hace aumentar la disponibilidad y la reserva de agua para usos potables.

    Las aguas regeneradas son aguas residuales que, después de depurarse, han recibido un tratamiento addicional más exigente en una estación de regeneración de agua (ERA) para que puedan reutilizarse.

    Existen tres principales estaciones metropolitanas de regeneración de agua: Gavà-Viladecans, Sant Feliu de Llobregat y El Prat de Llobregat. Según el uso final del agua regenerada, recibe un tipo de tratamiento u otro. Los principales usos del agua regenerada son el riego agrícola y de zonas verdes, el uso ambiental, la barrera contra la intrusión salina, la limpieza de calles y el uso industrial.

    El volumen total de agua reutilizada el año 2023 ha sido de 62 hm3.

      2021 2022 2023
      Caudal de diseño Tipos de tratamiento Uso Caudal reutilizado Caudal reutilizado Caudal reutilizado Caudal depurado Reutilizado vs
    Depurado
    ERA m3/s m3 m3 m3 m3 %
    Gavà-Viladecans 0,25 Ultrafiltración + desinfección Restitución hidráulica + riego agrícola 4.720.019  4.675.627  5.717.009 13.363.204 42,90 %
    Uso de instalaciones internas -- -- 15.300 -- --
    Montcada i Reixac 0,20 Humedales Uso ambiental 1.000.000 1.000.000 1.000.000   16.488.547       6,06 %
    Sant Feliu de Llobregat 0,50 Reducción + desinfección

    Riego agrícola

    102.200
    59.992
    91.984 15.257.680 0,60 %
     
    Golf 152.065 139.064 133.669 0,88 %
    Canal de la Infanta 75.000 233.000 220.000 1,44 %
    Uso de instalaciones internas -- -- 227.529 1,49 %
    El Prat de Llobregat 3,25 Ultrafiltración + ósmosis inversa Barrera contra la intrusión salina 679.105  1.252.410 1.989.592
    71.461.065
    2,78 %
    Filtración + electrodiálisis reversible Riego agrícola -- 146.880 5.537.203 7,75 %
    Físico-químico + filtración + desinfección Uso ambiental 32.239.608
     43.423.652
     
    8.356.766
    11,69 %
     
      Zonas húmedas 20.800 74.113 -- --
      Industrial -- -- -- --
      Limpieza calles y alcantarillado -- -- 3.462 0,005 %
      Riego zonas verdes -- -- -- --
      Uso de instalaciones internas -- -- 2.851.146 3,99 %
      Prepotable -- -- 35.848.601   50,17 %
    TOTAL       38.988.797 51.004.738 61.992.261  116.570.496    53,18 %

     

      2023
      Caudal depurado Reutilizado vs. depurado
    Sant Feliu 673.182 4,41 %
    El Prat 54.586.770 76,39 %

     

  • Agua freática

    El agua subterránea no siempre se aprovecha como agua potable, ya sea porque tiene un caudal de extracción reducido o por la concentración de sales y otros elementos que lleva disueltos. En estos casos sí que se puede utilizar para usos municipales no potables similares a los del agua regenerada.

    Los principales usos de esta agua son el riego de parques y jardines y la limpieza de calles y alcantarillado.

    La competencia de la gestión de estos recursos recae en cada ayuntamiento.